Deberes en casa: ¿cómo apoyar a tu hijo desde el punto de vista de la escuela?

Al entrar en el primer grado, la llegada de los deberes por la tarde es una de las grandes novedades para el niño (y para sus padres si es el mayor). ¿Por qué los profesores dan deberes? ¿Cómo puede apoyar el trabajo de su hijo?

¿Cómo les podemos guiar hacia la autonomía en su trabajo la cual necesitarán cuando crezcan?

Los niños pasan una media de seis horas al día en la escuela, y es allí donde tiene lugar la mayor parte del aprendizaje escolar. Al construir una secuencia de aprendizaje, el profesor tiene en cuenta las expectativas de los programas, lo que los alumnos ya saben, hacia dónde quiere llevarlos, eligiendo las progresiones, los métodos, los caminos, que serán los más adaptados a sus alumnos. Cuando hay deberes, se dan según la progresión pedagógica de la secuencia, el grado de dominio de la habilidad o el conocimiento trabajado.

Hay principalmente tres tipos de deberes:

Los deberes de práctica, para volver a practicar (lectura de un texto conocido, lecciones que hay que repasar, ejercicios de aplicación); los deberes de preparación, para preparar las próximas adquisiciones (investigación, lectura de un nuevo texto); y, para los alumnos mayores, los deberes de continuación, para terminar el trabajo que se ha avanzado en clase (formatear, terminar un texto que hay que copiar). Si la parte principal del aprendizaje no tiene lugar en los deberes, hacer lo que sugiere el profesor en casa permite al alumno contribuir a la estabilización de su aprendizaje al volver a movilizar las habilidades y conocimientos recientemente adquiridos, y también permite a las familias apoyar el aprendizaje de sus hijos en la escuela.

Para lograr este objetivo, a continuación le sugerimos algunas ideas para apoyar los deberes de su hijo, siempre que sea posible en la organización familiar:

  • Establezca una rutina para «cuándo hacer el trabajo»: elija con su hijo una hora y un espacio que sean los mismos de un día para otro. La regularidad permite a su hijo prepararse para ese momento (lo espera) y sentirse seguro (sabe que ese momento llegará, que hay un tiempo previsto para hacer sus deberes). Una duración predefinida, con una hora de finalización anunciada, ayuda a los niños a aprender a organizar su propio trabajo, una habilidad que será cada vez más útil a medida que crezcan. Al final de la escuela primaria, por ejemplo, treinta minutos es un tiempo máximo razonable que se puede pedir a un niño de esta edad.
  • Empiece con un momento de intercambio, preguntándoles cómo les ha ido el día, qué han aprendido, descubierto, trabajado y jugado… Es bastante normal que algunos respondan a esta pregunta con un «no lo sé»: ¡pasan muchas cosas en una jornada escolar! Puede orientar la pregunta preguntando por una parte del día (una asignatura, una evaluación, una conferencia, la AP, la visita a la biblioteca, los amigos del patio…). El objetivo no es reconstruir su día, ni interferir en su «jardín escolar secreto», sino mostrarles que lo que viven en la escuela es importante para usted.
  • Para los niños más pequeños, pregúnteles lo que tienen que hacer, con una agenda: esto les permite recordar y luego proyectarse en lo que van a hacer. Por otro lado, cuando su hijo es capaz de explicar lo que se espera de él, ¡ya está en la tarea! Para aquellos que no estén seguros de haber entendido correctamente, les ofrece un espacio seguro para pedir a un adulto de confianza que les confirme lo que deben hacer.
  • Déles tiempo para que trabajen por su cuenta: los demás nos ayudan a aprender, ¡pero sólo podemos aprender solos! Desde el primer grado, un niño puede estar solo para preparar su lectura (leyendo en su cabeza o en voz baja), para que los mayores repasen una lección, para hacer ejercicios: por un lado, son los inicios de la autonomía en el trabajo, y por otro, es un momento que se le da al niño para que se dé cuenta de que sabe, de que ha entendido, o de que aún necesita un poco de práctica. Para los niños más pequeños, es importante que su hijo vea que usted está disponible para ayudarle si lo pide.
  • Considere el siguiente tiempo juntos como un momento especial: la lectura del texto, la escritura de las palabras bajo su dictado, la respuesta a sus preguntas sobre la lección de historia, todas ellas cosas que su hijo estará orgulloso de mostrarle. Si no habla francés, no se preocupe, pídale que le diga, en español, de qué trata la lección, qué significa la palabra, ¡estará muy orgulloso de saber más que usted!
  • Es un momento en el que se le invita a valorar su actitud en su trabajo: a animarle, a felicitarle por sus esfuerzos, por sus progresos, por los elementos observables de este momento (como «Bravo, te sabes bien la tabla del 5»; «¡El tono que pones en tu poesía me ha permitido soñar! «Veo que eres muy diligente con la lectura»; «Qué bien, te has adelantado y ya has hecho el trabajo del jueves, sabes organizarte»…). Este estímulo y los elogios ayudarán a su hijo a desarrollar un sentido de competencia, autonomía y control, la base de la motivación y el compromiso.
  • Si su hijo tiene dificultades, puede intentar hacerle preguntas para entender qué le bloquea: sabrá si se trata de una mala comprensión o lectura de las instrucciones (¡lo que ocurre muy a menudo!), o si realmente hay «algo» que el niño no ha entendido en la lección. En este caso, puede intentar explicárselo si se lo pide, si no funciona no es un gran problema, el aprendizaje es un largo camino, ¡y sobre todo este momento debe seguir siendo un momento agradable entre padres e hijos! Puede animar a su hijo a pedir ayuda al profesor al día siguiente.
  • Concluya este momento mirando juntos que todo está terminado; subrayar o marcar lo que se ha hecho ayuda a algunos niños a verse a sí mismos avanzando. Para los más pequeños, asegúrese de no sobrepasar el tiempo acordado, y para todas las edades, invíteles a guardar sus cosas para que estén listas para el día siguiente, porque sí, ¡volverá a ocurrir!

Cada niño, cada familia, cada contexto es único, y es desde nuestra experiencia como educadores que proponemos estas directrices, que se adaptarán en cada hogar. Si tiene más preguntas, no dude en comentarlas con los profesores de su hijo, o en venir a intercambiar en un próximo café de padres (cada primer viernes de mes, a las 15 horas).

Muchas gracias.

¡Nuestros alumnos de Grande Section son acogidos en CP!

Después de la Marcha de los alumnos de Terminal, la ceremonia de los CM2, llegó el turno de los de la Grande Section de Maternelle, de vivir un momento importante, ¡la transición a CP!

Saliendo desde el patio de Maternelle, «se subieron a las grandes ligas»… ¡la mayoría corriendo! Animados por sus profesoras, a ambos lados del pasillo, los niños llegaron hasta el patio de «arriba» donde fueron acogidos por sus compañeros de CP y CE1. Cada uno junto a su «padrino/madrina» de CP, que les dieron la bienvenida con un diploma y les acompañaron a conocer la zona de sus futuras recreaciones…

¡Nuestros alumnos de Grande Section son acogidos en CP!

Descubre ¿cómo es un colegio francés en un entorno español?

AEFE, Mlf, escuela francesa en el extranjero, escuela pública, Educación Nacional Francesa… ¿Dónde encaja nuestra escuela en estas entidades?

Esta es una de las preguntas más comunes entre los padres. Hoy queremos arrojar algo de luz sobre este punto tan importante, que seguramente ayudará a aclarar nuestro entorno. ¡Empecemos!

Estamos en España, por lo que somos ante todo una escuela española, de la Comunidad Autónoma de Madrid, y privada, ya que no recibimos ninguna subvención pública. Como tal, estamos sujetos a la normativa que regula todos los centros educativos de la Comunidad de Madrid. Nuestra Directora de Estudios Españoles, la Sra. Gutiérrez, se encarga del enlace entre las autoridades y nuestra escuela.

La AEFE, Agencia para la Enseñanza Francesa en el Extranjero, es el operador público francés que, bajo la supervisión del Ministro de Europa y Asuntos Exteriores, coordina la red de centros educativos franceses en el extranjero, comúnmente conocidos como liceos franceses.

La acreditación es el procedimiento por el que, de acuerdo con el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores y la AEFE, el Ministerio de Educación francés certifica y reconoce que un centro escolar situado en el extranjero imparte una enseñanza conforme a los principios, programas y organización pedagógica del sistema educativo francés. El LFIM está acreditado desde 1986 por lo que ¡somos una «verdadera escuela francesa»! La homologación no se adquiere de una vez por todas, sino que cada año tenemos que cumplir un pliego de condiciones, y una vez cada cinco años, un expediente muy completo y las visitas de los inspectores que nos permiten renovar esta homologación.

Dentro de la AEFE, nuestra escuela tiene una convención. En el marco de este acuerdo, el sistema educativo nacional francés pone a disposición del LFIM un número determinado de profesores, que son «destacados» por el Ministerio de Asuntos Exteriores para impartir clases en la escuela, que les remunera íntegramente.

Por otra parte, este acuerdo permite a la AEFE contratar a un Director de escuela, a un Director de escuela primaria y a un profesor con una misión de asesoramiento pedagógico (en nuestro caso, en Ciencias Físicas), por un periodo máximo de cinco años: su salario está totalmente cubierto por el Estado francés.

Al inicio del curso escolar, en septiembre de 2022, estarán acreditadas 566 escuelas. Esta red escolar única, presente en 138 países, permite que miles de estudiantes se escolaricen en el extranjero con planes de estudio franceses, respetando los valores y exigencias del sistema educativo francés.

Además, nuestra escuela forma parte de la Misión Laica Francesa, Mlf. Esta asociación francesa al servicio de la educación en el mundo fue creada en 1.902 (¡hace 120 años!), y reconocida de utilidad pública en 1.907. A lo largo de su historia, la Mlf ha llevado a cabo una misión de servicio público dedicada a la educación de los jóvenes franceses en el mundo, y a la educación de los jóvenes franceses cuyas familias deciden educarlos en la lengua y la cultura francesas.

La Misión Laica Francesa está vinculada al Estado francés por dos acuerdos: con el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores, y con el Ministerio de Educación Nacional. Se ajusta firmemente a las principales orientaciones de la política exterior francesa y sigue las directrices del Ministerio de Educación Nacional sobre la conformidad de los planes de estudio de los centros educativos autorizados. Hoy, la Mlf es una red de 108 centros educativos franceses.

Por lo tanto, somos una institución que pertenece a la Mlf, cuyo estatus es de plena responsabilidad: es la Mlf quien tiene la gestión completa.

En el corazón de su proyecto educativo, el laicismo se entiende ante todo como el respeto a la libertad de conciencia, la construcción de un espacio capaz de acoger a alumnos de diferentes orígenes, convicciones y creencias sin distinción, pero también como una pedagogía basada en la razón, el pensamiento crítico, el libre juicio y la búsqueda de la verdad. Su objetivo es fomentar el aprendizaje de la autonomía de los alumnos y su entrada en una identidad abierta y una ciudadanía responsable con vistas a construir una cultura de la paz.

El plurilingüismo, que implica la conciencia de la igualdad de las lenguas, y la práctica del diálogo intercultural caracterizan la enseñanza que ofrece la Mlf.

Cuando escolarizas a tus hijos en el Lycée français International Molière, puedes estar seguro de que estarán en un centro que sigue las instrucciones oficiales francesas: programas de asignaturas, organización en ciclos, certificados de superación (seguridad vial, natación, píxeles, etc.), convalidación de la base común de conocimientos y habilidades, y preparación para los dobles diplomas de bachillerato francés y español. Si tus planes de vida te llevan a mudarte, tu hijo puede incorporarse a una escuela pública o contratada por el Estado en Francia, o a otra escuela francesa autorizada en el extranjero, dentro de los límites de su capacidad en ambos casos.

Como todas las escuelas francesas, el LFIM tiene un proyecto escolar.

Es la hoja de ruta de los cambios que la escuela pretende realizar para mejorar las condiciones de éxito de todos los alumnos, dentro del marco institucional francés. Está redactado por el personal docente y los padres, y se aplica a lo largo de cinco años, mediante acciones concretas y cambios a largo plazo.

El actual proyecto escolar tiene tres enfoques principales, que son:

  • Un clima escolar tranquilo para una mejor convivencia.
  • La construcción de una ciudadanía ilustrada, emancipadora y responsable.
  • Vías y apoyo para una educación satisfactoria.

Puedes  leerla al completo en nuestra web.

Esperamos que este artículo te haya ayudado a entender nuestro sistema, nuestros valores y nuestro proyecto educativo. Nuestro objetivo, siempre, es ofrecer a nuestros alumnos, tus hijos, las mejores condiciones posibles de aprendizaje y desarrollo.

Muchas gracias.

Conoce el doble diploma: Baccalauréat + Bachillerato español

Baccalaureat-Bachillerato-espanol-Blog

El post-bachillerato para los estudiantes del LFIM

El Lycée Français International Molière otorga tanto el bachillerato francés como el español a sus alumnos graduados.

Este doble diploma es un pasaporte extraordinario para nuestros jóvenes, que pueden presentarse a universidades de todo el mundo.

Aunque la mayoría de ellos opta por estudiar en España (60%) o en Francia (30%), otros aprovechan su doble titulación para entrar en universidades de habla inglesa en Estados Unidos, Inglaterra, Canadá o los Países Bajos. El aspecto «internacional» del LFIM es una realidad, ya que nuestra escuela abre el camino a los estudios en el extranjero.

Una impresionante oferta de dobles titulaciones Francia/España permite también realizar estudios conducentes a un título preparado y reconocido en ambos países. Algunos empiezan sus estudios superiores en España y los continúan en Francia, otros los empiezan en Francia y los continúan en España.

Acceso a la educación superior en España

A veces se considera erróneamente que el acceso a la educación pública española es inaccesible para nuestros estudiantes porque nuestro sistema de evaluación les es desfavorable.

Francia y España reconocen mutuamente sus bachilleratos y acuerdan un sistema de conversión de las notas obtenidas por los estudiantes en el bachillerato para su acceso a la enseñanza superior. En España, se trata de la famosa «Nota de corte», objeto de mucha especulación y ansiedad, a menudo injustificada. Nuestra página web presenta los estudios en España y, en particular, detalla este proceso de admisión en este documento.

Los criterios de admisión a la enseñanza superior española son a veces diferentes en las distintas comunidades autónomas. La gran mayoría de nuestros estudiantes eligen estudiar en la comunidad de Madrid.

Un análisis de las estrategias de las familias muestra que la mayoría de nuestros estudiantes que deciden estudiar en España solicitan en primer lugar centros de enseñanza superior privados (60%), sin ni siquiera formular un deseo en el sistema de enseñanza superior público español, que es de alta calidad. El cálculo a posteriori de sus puntuaciones de acceso muestra que la mayoría de ellos habría obtenido una plaza en una universidad pública (Complutense, Nacional, Carlos III, etc.), en el campo de su elección.

Si el acceso a la enseñanza pública en sus vertientes más selectivas (medicina, etc.) es efectivamente difícil, lo es para todos los estudiantes y en todos los países.

En este sentido, sorprende la salida, a veces prematura, de algunas familias que optan por abandonar el colegio al final de la secundaria para incorporarse al sistema español, y en última instancia, es una elección cuestionable: ¿por qué renunciar a un doble diploma de calidad que abre el camino a cursos de excelencia en la enseñanza superior?

El posgrado en Francia

En Francia, un país centralizado, a diferencia de España, el método de acceso a la enseñanza superior es nacional y los criterios son comunes en todo el país.

Los estudiantes que solicitan estudios superiores en Francia acceden a la gran mayoría de las escuelas y universidades francesas a través de un portal llamado Parcoursup. Esta aplicación, en la que los estudiantes introducen sus deseos, selecciona a los candidatos mediante un algoritmo propio de cada universidad o escuela, ponderando en particular los resultados de los estudiantes en determinadas materias. Además, se analizan las cartas de presentación y otros aspectos más cualitativos.

El portal Parcoursup es regularmente objeto de especulaciones, por la opacidad de sus algoritmos, pero ha demostrado su capacidad para ofrecer a la gran mayoría de los bachilleres un curso que corresponda a uno de sus deseos.

Algunos centros de enseñanza superior, a menudo escuelas de negocios, son accesibles fuera de Parcoursup, mediante concurso.

Una oferta muy específica en Francia, en la que nuestros alumnos tienen éxito, son las clases preparatorias a las grandes escuelas (CPGE), dos años de estudios exigentes para preparar las pruebas de acceso a las escuelas de ingeniería o de negocios más selectas.

Estudiar en el extranjero

El acceso a la educación superior en el extranjero en otros países se realiza a veces a través de plataformas comunes a la mayoría de las universidades (Common App en EE.UU., por ejemplo), o solicitando directamente a las universidades (Canadá, Inglaterra, Países Bajos).

Mientras que unas notas excelentes son esenciales para ser admitido en las instituciones más prestigiosas (la Ivy League en EE.UU. (Harvard, Princeton, etc.), la UCLA u Oxford en Inglaterra), otras lo son mucho menos (Australia, por ejemplo).

El altísimo coste de los estudios en las instituciones anglosajonas es el principal obstáculo para el acceso. Las universidades públicas de los Países Bajos, que ofrecen cursos en inglés, son también una alternativa interesante, y son cada vez más solicitadas por algunos de nuestros estudiantes.

La importancia de las « Soft skills »

Más allá de la excelencia de los resultados, otras aptitudes esperadas son también importantes para el acceso a la educación superior selectiva. Se trata de aptitudes desarrolladas a menudo fuera de la escuela, que los anglosajones llaman «soft skills», en el ámbito de las asociaciones, el compromiso con el servicio a los demás, la comunidad, el deporte y la música, y que pueden ser valoradas a la hora de presentar una candidatura. Las universidades examinan cada vez más las solicitudes en función de estos aspectos cualitativos. Sin esperar al último curso de secundaria, puede ser útil reflexionar sobre cómo vincular estas cualidades distintas de las académicas de nuestros jóvenes, estas «habilidades blandas», con su proyecto de post-bachillerato.

Muchas gracias.

Un día en la Maternelle

Un día en la Maternelle du LFIMolière

Un abrazo, un último beso, el profesor ya recibe a los niños, usted nos confía a su hijo para la jornada escolar que está a punto de comenzar… ¡Bienvenido, en este tiempo de lectura, a algunos elementos de su vida cotidiana, desde el punto de vista de un niño, y desde el punto de vista de un educador!

Rutinas para crecer en un entorno tranquilizador

Es diciembre, las rutinas para llegar a clase están bien establecidas: todos han llegado, nos reunimos en círculo para empezar el día. El profesor se sienta en el suelo con nosotros, contamos el número de niños presentes, damos la bienvenida a un compañero que ha estado ausente varios días, un «niño grande» nos dice qué día es y escribe la fecha en la pizarra con ayuda de etiquetas, y se intercambian pequeñas noticias. Estas rutinas que marcan el día ayudan al niño a situarse en el espacio, en el tiempo y en el grupo con el que convive durante un año. La regularidad que ofrece este marco tranquiliza al niño: sabe cómo se desarrollará el día, cuándo estará con el grupo, podrá jugar, aprender, entrenarse, relajarse, etc. La escuela es un lugar de aprendizaje y socialización, los momentos colectivos construyen una experiencia común y contribuyen a aprender a trabajar juntos, a vivir juntos.

Métodos específicos de aprendizaje

Comienza la hora del taller. Podemos trabajar solos, en grupo o con el profesor. Con ella aprendemos algo nuevo: un taller, un juego, nos enseña a coger mejor el bolígrafo, nos hace pensar con acertijos matemáticos, nos hace descubrir una técnica artística… Trabajamos igual a veces con otro profesor, o con el ayudante: nos explican, nos animan, nos felicitan…».

También puedo trabajar solo: preparo el lugar donde quiero sentarme (en una mesa o con una esterilla en el suelo), elijo un taller que hago solo, y pruebo, experimento, practico… Puedo pedir ayuda, enseñar a un compañero, a un adulto, tomarme mi tiempo, o dejar de lado este taller y elegir otro, ¡quizá rehacer el que ya domino bien! Tengo tiempo para aprender, para practicar, me veo progresando y teniendo éxito.

El profesor prepara y ofrece a los niños diferentes talleres y juegos en función del nivel, las habilidades que se van a trabajar y el interés de los niños. Elegir entre estas propuestas contribuye al aprendizaje de la autonomía intelectual y emocional: la elección permite a determinados niños (o en determinados momentos del aprendizaje), centrarse más en la tarea porque está vinculada a su propia motivación; les da la oportunidad de mejorar hasta dominarla a su satisfacción y les ofrece la posibilidad de decidir trabajar juntos para conseguir lo que no pueden hacer solos o, simplemente, compartirlo con sus compañeros.

Nos tomamos el tiempo de terminar nuestro taller, de guardarlo, de ir a los aseos para los que lo necesiten, y es hora de ir a la sala de psicomotricidad: cada día hacemos algo diferente: baile, cursos, juegos colectivos… De una semana a otra, los juegos propuestos por el profesor evolucionan con nuevas reglas. Los más pequeños experimentan, prueban, se atreven; luego, a medida que crecen, hablamos de nuestros sentimientos, de nuestras estrategias para «hacerlo mejor». El lenguaje es parte integrante del desarrollo de las capacidades motoras, sensoriales, cognitivas y relacionales de los niños. En todas las áreas, los profesores animan a los niños a expresarse sobre lo que sienten, observan, anticipan: les llevan a pasar de «hacer una acción» a «comprender, pensar, decidir cómo actuar para tener más éxito», solos o con otros.

Aprender juntos y vivir juntos

Nos entretenemos por el pasillo, nos organizamos para jugar a los tenderos: podríamos ir a recoger piedrecitas al huerto y decir que son caramelos, y los meteríamos en una bici con una cesta; Pablo daría vueltas por el patio para decir que vendemos caramelos, y Laura estaría en la tienda de detrás de las montañas para venderlos, y… Nacen nuevas amistades, se inventa un juego, se intercambian bicis, se derraman lágrimas porque «esa no era la norma». … el tiempo de juego es un momento fundamental para los niños, durante el cual pueden decidir por sí mismos lo que quieren hacer y las reglas que lo acompañan. Ya sea corriendo, jugando a la pelota, en el arenero o imitando juegos, experimentan la vida en sociedad a través de las reglas que inventan y se imponen a sí mismos, poniendo en práctica el aprendizaje social y cultural que reciben de los adultos. Espacio (¡vigilado!), y momento de libertad, el patio de recreo es un momento de aprendizaje muy importante en la jornada de un niño.

Volvemos a clase: un niño está triste, le consuela la ayudante. La profesora nos lee un cuento sobre un elefante y un caracol que se pelean y luego se hacen amigos. Reproducimos el cuento con peluches y hablamos sobre él, para entender qué dice cada uno, qué siente cada uno, si uno tiene más razón que el otro, qué podemos hacer cuando hay una pelea. Es un poco como lo que pasó el otro día en el patio de recreo entre Leo y Lea… Más allá de la resolución de los conflictos a medida que se desarrollan, la profesora propone álbumes y juegos para ayudar a los niños a identificar sus emociones y sentimientos, y luego a expresarlos verbalmente. A través de estas historias, el niño puede identificarse tranquilamente con los personajes y las situaciones, a la vez que se siente completamente seguro emocional y cognitivamente, ya que no está personalmente ni emocionalmente implicado en la historia. Al aprender a descentrarse, el trabajo sobre la empatía permite al niño acceder al mundo del otro, con conocimientos, intenciones y reacciones: ¡el mundo no es sólo lo que vemos a nuestro alrededor, sino también lo que nos cuentan los demás, los libros y la escuela! El profesor se preocupa de que todos puedan desarrollar su autoestima, ayudarse mutuamente y compartir con los demás.

El vínculo entre la escuela y el hogar

Es el final del día, y ha sido de nuevo rico en aprendizajes, juegos, intercambios y emociones. Hemos guardado nuestras cosas, nos hemos puesto los abrigos, un asistente ha venido a recoger a los que se quedan en la escuela; estamos listos, ¡pronto será «la hora de los padres»!

Los tiempos de transición tienen una fuerte dimensión educativa: para la última rutina de la jornada escolar, que tiene la particularidad de ser compartida con la familia, los profesores ofrecen a los niños puntos de referencia para cerrar la jornada escolar y acompañar la vuelta a la vida en casa: recordar lo que hemos hecho/aprendido durante el día, anticipar lo que se hará al día siguiente, preguntar quién viene a recoger al niño, acoger la palabra que nos explica «lo que va a hacer ahora». Este apoyo a la transición puede continuarse con la familia, pidiendo al niño que nos cuente «una cosa bonita que le haya pasado durante el día»; no se trata de negar las situaciones difíciles, sino de aprender a diferenciar entre lo «grave» y lo «menos grave», y de destacar los momentos felices, ya sea en el aula, en el patio o en el comedor… Este momento de intercambio, si se ritualiza, le enseñará a reconocer y recordar estos momentos para que luego pueda compartirlos contigo, y tú podrás descubrir la felicidad de tu hijo en la escuela… ¡Un ritual que hay que continuar mucho más allá de la guardería!

Muchas gracias.

El LFI Molière acogió la jornada de formación «Jardines de la Biodiversidad temporada 2022»

Nuestro colegio ha sido seleccionado para participar en las sesiones presenciales de formación-asesoramiento de los Jardines de la Biodiversidad, temporada 2022.

Huertos de Diversidades una iniciativa nacida de la Fundación Global Nature, financiada por Ecoembes y desarrollada esta temporada por ADEAC a través de su programa Ecoescuelas, que trata de convertir los huertos escolares en espacios educativos.

La ADEAC pidió a nuestra escuela que acogiera a docentes de una decena de establecimientos para esta jornada de capacitación, durante la cual reflexionamos sobre el mundo de los huertos escolares como apoyo a la educación multidisciplinaria, abordando nociones como nutrición, economía circular, desarrollo sustentable. Pudimos compartir nuestra experiencia de huerto escolar, servir de ejemplo para los centros que están comenzando con la huerta esta temporada, y conversar con quienes ya tienen uno. Estamos muy orgullosos de que nuestros jardines hayan sido elegidos como ejemplo de los posibles trabajos a realizar… ¡un gran reconocimiento a nuestro trabajo!

Semana Olímpica y Paralímpica en el LFI Molière

Toda la comunidad del Molière se calzó las tenis esta semana para alcanzar el gran desafío de la Semana Olímpica y Paralímpica: ¡estudiantes y profesores corrieron 2024 kilómetros en vueltas sobre el terreno de deportes!

Tuvimos el placer de recibir atletas olímpicos para compartir sobre el esfuerzo, la constancia, el respeto, el sacrificio por un objetivo común. Los alumnos aprovecharon al máximo estos momentos.

Encuentro con deportistas olímpicos y paralímpicos españoles

Paloma Moro: ex gimnasta de la selección española. Compitió en los Juegos Olímpicos de Sydney en 2000 y terminó cuarto en la competencia por equipos y recibió un diploma olímpico. Triple medalla de bronce en piso y salto por equipos en los Juegos Mundiales de la Juventud de Moscú en 1998.

Fernando Carro: Atleta de la selección española de atletismo. Especialista en carreras de obstáculos de 3000 m. Triple campeón de España y participó en los Juegos Olímpicos de Río en 2016 y los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021.

Pablo Sánchez-Valladares: Atleta de la selección española de atletismo, especialista en los 800 m. 7 veces campeón de España, tercero en el campeonato de Europa Sub-23 y participó en los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021.

Samuel Rodríguez Marián: triatleta de Handisport, campeón de España de triatlón y campeón de España de duatlón (17 años) y Jaime Andrés Marino, ciclista de handisport, campeón de España de pista y subcampeón de España de ruta. Participó en la Copa de Europa en 2020 (22 años)

¡Objetivo 2024 km alcanzado por toda la comunidad de Molière!

Enhorabuena a todos los alumnos, profesores y personal por su esfuerzo e implicación. Estamos en camino a los Juegos Olímpicos de París 2024.

Finalizamos esta semana de descubrimientos deportivos, conferencias de atletas olímpicos y paralímpicos, juegos, con una bonita foto de los anillos olímpicos.

¡Todos ahora tienen la vista puesta en París 2024!

Podcast en el Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales

Los alumnos de 5ème Lavoisier os invitan a escuchar un podcast —presentado por Caroline y Jorge— producido como parte de un proyecto multidisciplinario (historia-geografía / iniciación a la investigación documental y Educación en Medios e Información) sobre desastres naturales ocurridos en Europa y el resto del mundo durante el año 2021.

En resumen:

Los coordinadores de grupo toman la palabra …

Primero, Laia y Jorge tienen mucho que contarnos sobre los incendios que ocurrieron en California en julio de 2021, el de Dixie y luego en Grecia en agosto de 2021;

A continuación, Eva nos informa sobre un fenómeno meteorológico ocurrido en China el pasado mes de julio: el tifón In-Fa;

Y finalmente, Marc nos cuenta sobre el terremoto que tuvo lugar en Haití, en agosto de 2021.

“Todos estos desastres, aunque tengan un fuerte impacto en la población, su infraestructura y su entorno, nos permiten ser más fuertes, porque a pesar de las dificultades, el ser humano logra solucionar todos estos problemas. Sin embargo, la mayoría de estos desastres se deben al cambio climático provocado por el hombre. Por lo tanto, debemos contaminar menos y tomar conciencia rápidamente de los problemas ambientales … «

Los alumnos de 5è Marie Curie les invitan a escuchar su podcast – presentado por Carla, Lara y Laura.

En resumen :

Los coordinadores del grupo toman la palabra …

En primer lugar, Paul, habla sobre el fenómeno natural de la tormenta de nieve Filomena, un ciclón extratropical que tuvo lugar a principios de enero de 2021 y que se sabe que ha tenido nevadas inusualmente intensas en de Portugal y España (Madrid), las nevadas más fuertes desde 1971 ;

Alicia habla de la ola de calor que tuvo lugar en España el pasado mes de julio …;

Alberto explica la “Gota Fría” que se produjo en España entre agosto y septiembre de 2021…;

Cerramos este programa con Sophie que nos hablará de un fenómeno de actualidad que todos llevamos semanas siguiendo muy de cerca: ¡la erupción volcánica que se está produciendo en estos momentos en La Palma! ;

“Gracias a este programa especial del 13 de octubre, dedicado a la prevención de los riesgos de catástrofes naturales, ahora sabemos más sobre los fenómenos geográficos y geológicos que se están produciendo este año 2021 en la Península Ibérica…. Continuamos enriqueciendo nuestro conocimiento sobre este tema durante la historia y la geografía, ¡más también a través de talleres que se ofrecen como parte de los proyectos ecológicos de nuestra escuela! «