Hoy, a las 18h00, ha tenido lugar la ceremonia online de apertura del PALMUN 2020 (Palma Model United Nations), la 3ª conferencia anual de Modelización de las Naciones Unidas, cuyo anfitrión es el Liceo francés de Palma de Mallorca, que reúne a unos 200 alumnos de liceos de España, Portugal, Italia, Grecia y Francia.
PALMUN tiene como meta sensibilizar a los alumnos del Bachillerato a las grandes cuestiones mundiales reproduciendo, a menor escala, la Asamblea General de las Naciones Unidas. La primera conferencia tuvo lugar en Palma de Mallorca (Baleares) en enero de 2019, en dos idiomas (francés y inglés) y acogió a más de 250 participantes en el prestigioso Auditórium de Palma.
En una Modelización de las Naciones Unidas los alumnos desempeñan el papel de embajadores, ministros de relaciones exteriores o de delegados y participan en comisiones de trabajo internacionales. Unos cincuenta países están representados, con unos cuatro o seis delegados por país.
Se trata de una figuración, la más fiel posible, de las instancias de las Naciones Unidas: estructura, funcionamiento, procedimiento de los diferentes organismos, política de los estados, problemas mundiales, etc. En este gran juego de rol los jóvenes se dividen en delegaciones de varios representantes por país: un embajador y unos delegados, cada uno afectado a una comisión específica. En el ámbito de la política de su país, tienen que proponer y defender resoluciones que mejoren la situación mundial.
« En 2020, la pandemia actual ha hecho que sea aún más importante la creación de un foro que permita a los jóvenes reunirse y llevar una mirada crítica hacia los problemas que afectan el mundo que les rodea. Propondremos una conferencia PALMUN online de la misma calidad que los años anteriores » explican los organizadores.
Un total de 12 presidentes, incluidos un Secretario General y un Secretario General Adjunto (alumnos de Bachillerato). De nuestro liceo participan 12 alumnos de 2de, 1ère y Terminale, 11 de ellos representando a España, Pakistán y Canadá, y uno como presidente de la comisión FAO.
Funcionamiento
El PALMUN es una gran oportunidad para que los alumnos aborden de forma concreta y realista los grandes planteamientos mundiales (medioambiente, política, derechos humanos, cuestiones económicas y sociales, cuestión de seguridad), desarrollen competencias lingüísticas y estrechen lazos con otros centros educativos franceses de la Península Ibérica.
Los objetivos educativos y pedagógicos de este tipo de proyecto:
1) Mejor hacer entender el funcionamiento y el papel de las Naciones Unidas.
2) Mejorar los conocimientos de los jóvenes hacia el mundo contemporáneo y sus planteamientos.
3) Desarrollar las destrezas de comunicación escrita y oral de los jóvenes.
4) Ofrecer a los jóvenes la posibilidad de ampliar sus horizontes, reunirse, compartir ideas.
El papel del docente : trata de asegurarse que, previamente a la conferencia, los alumnos adquieren las competencias básicas siguientes:
1) Conocimiento de la política extranjera del país representado.
2) Conocimiento de la comisión en la cual van a trabajar, de sus sectores de actividad y de su funcionamiento.
3) Conocimiento de la Organización de las Naciones Unidas, de su estructura y de su funcionamiento.
4) Uso de la palabra en público y escucha de los demás.
5) Sentido de la negociación, del compromiso y de la diplomacia.
Cada comisión tiene una orden del día que se compone de dos temas.
El orden del día se comunica a los delegados varios meses antes de la conferencia con el fin de permitir a cada uno familiarizarse con las preguntas y redactar un proyecto de resolución sobre uno de los temas que aparece en el orden del día de la comisión a la cual pertenece.
Los delegados mandan sus proyectos de resolución tres semanas antes de la conferencia. Una comisión de profesores elige un proyecto por tema.
El autor del proyecto se convierte en el Relator. Los demás miembros de la comisión preparan entonces su postura y sus enmiendas acerca del proyecto.
La misión de las comisiones es preparar, para cada una de las preguntas, un proyecto de resolución lo más consensuado posible, el cual será después sujeto a la aprobación de la Asamblea General.
Las actividades de clases posibles para preparar la conferencia:
1) Búsqueda de información sobre el país que van a representar;
2) Elaboración de carteles para la exposición sobre los países que se representarán: cartas, fotos, etc… ;
3) Comparaciones de estadísticas sobre el/los países representados ;
4) Construcción de tablas, gráficos, curvas, etc… ;
5) Búsqueda de información sobre la temática elegida para la resolución ;
6) Preparación de un pequeño discurso de presentación del país ;
7) Debate sobre los temas de resolución ;
8) Resumen de lectura sobre el país representado ;
9) Elaboración de un cuestionario sobre las temáticas de las resoluciones ;
10) Redacción de las resoluciones
Comisiones
El número y la composición de las comisiones u órganos de las Naciones Unidas que se reunirán durante la conferencia se fijará por el equipo pedagógico.
El trabajo de las comisiones se desarrolla en dos partes con caracteres muy distintos:
➽ Trabajos de preparación : Estos trabajos ocupan más o menos una tercera parte del trabajo de la comisión. Durante estos trabajos, los delegados trabajan juntos de forma muy informal para redactar enmiendas, generalmente en el ámbito de grupos regionales, y para preparar el debate.
➽ Debates : Una discusión general permite a los distintos países expresar su postura en cuanto al proyecto de resolución. Las enmiendas elaboradas durante los trabajos de preparación se debaten luego por la comisión.
Los proyectos de resolución enmendados por la comisión, una para cada uno de los temas del orden del día, se transmiten luego a la Asamblea general.
Delegación
Cada uno de los países está representado por una delegación que se compone por varios miembros, en regla general, por un delegado por comisión. Sin embargo, puede ocurrir que un país no tenga representante en una comisión.
Cada delegación está dirigida por un embajador, éste siendo miembro de una comisión. Está encargado de pronunciar el discurso político general de su país durante la ceremonia de apertura, y luego, de velar por el buen funcionamiento de su delegación durante la conferencia.
Papel del delegado
El delegado está encargado de representar a su país y por lo tanto debe contribuir en los trabajos de la comisión a la que pertenece.
A este propósito, y previamente a la conferencia, tiene que redactar un proyecto de resolución sobre uno de los temas del orden del día así como un texto de política general (TPG) sobre los demás temas, si procede.
Durante los trabajos de preparación, tiene que identificar países asociados que tienen una postura cercana a la suya para preparar juntos la posición de su país así como las enmiendas propuestas.
Asamblea General
Durante su reunión, la Asamblea General trata cuestiones sobre las resoluciones previamente redactadas y aprobadas en las comisiones con vistas a su aprobación.
En regla general, cada comisión presenta a la Asamblea General una sola resolución cobre cada uno de los temas que aparecen en el orden del día.
Cada una de las delegaciones dispone de un voto. Es frecuente no poder llegar hasta el final del orden del día y el Secretario General elige entonces las proposiciones que se presentarán en la Asamblea General.
Secretario General
El Secretario General es el que preside la Asamblea, está rodeado por los presidentes que instruyeron los expedientes con él durante la reunión conjunta y aseguran el secretaria para la votación de las resoluciones procedentes de su propia comisión. También se hace cargo de la repartición de los papeles de los agentes judiciales durantes las ceremonias de apertura y de clausura así como de la Asamblea General (reprografía, distribución de los documentos a los delegados, recuento de los votos, etc.).
Presidente de la comisión
La presidencia de la Asamblea General así como de las comisiones está garantizada por alumnos que ya tienen una experiencia en este tipo de conferencia ((MUN u otros). Los presidentes ayudan a los delegados en sus trabajos de preparación y dirigen los debates. Cada una de las comisiones cuenta con un presidente y un agente judicial. El conjunto de los presidentes constituye la Mesa de la conferencia y entre ellos se elige al Secretario general. La formación de los presidentes se desarrolla al mismo tiempo que la preparación de la conferencia y está basada en un sólido conocimiento de las reglas de funcionamiento y de los temas tratados durante los debates.
Agentes judiciales
Los presidentes son ayudados en su tarea por los agentes judiciales.
Éstos velan por el buen desarrollo de las reuniones y asumen varias tareas de secretaría, de seguridad y de comunicación.
También se les concede una formación separada y eligen un responsable de la seguridad encargado de la organización de los equipos de los agentes judiciales y de sus servicios.
Este año, no habrá agentes judiciales en el formato virtual.
Funcionando de una forma totalmente independiente a los demás participantes en la conferencia, los periodistas aseguran la publicación de un periódico cotidiano que relata los principales acontecimientos de la conferencia.