Las matemáticas dan muchas oportunidades en el mercado laboral | Lycée Français International Molière

Las matemáticas dan muchas oportunidades en el mercado laboral

por Abr 8, 2022Célébrations

El jueves 31 de marzo, los alumnos de 2nde y 1er asistieron a una conferencia de Sheila Queralt, experta en lingüística forense, con la participación sorpresa de Guiomar Pescador, antigua alumna del liceo.

En 2015, como parte de la opción Métodos y Prácticas Científicas (opción que ya no existe), los alumnos debían resolver una investigación policial. La pista que el profesor Christophe Bonnefoy le había dado al grupo de Guiomar era una carta amenazante. El grupo de trabajo debía averiguar la edad del autor de la carta, si era hombre o mujer, español o extranjero, su nivel de estudios… El grupo había trabajado bajo la dirección de Sheila Queralt siguiendo las técnicas de una experta en lingüística. ¡El grupo cumplió su misión!

Siete años después, en la conferencia que tuvo lugar el 31 de marzo (en el marco de la 11ª semanas de las matemáticas del LFI Molière), Sheila pudo medir el impacto positivo de este aprendizaje en nuestros alumnos.

Sheila, ¿podrías explicarnos qué es la lingüística forense y cómo te convertiste en experta en esta disciplina?

La lingüística forense es una ciencia que se encuentra entre el lenguaje y el derecho. Entre sus objetivos se encuentra la aportación del análisis lingüístico en investigaciones policiales o ante los tribunales, para esclarecer quién se esconde detrás de una carta o llamada anónima. Los lingüistas forenses analizan el habla para descubrir las características sociolingüísticas del hablante. ¿De donde viene? ¿Es más probable que sea hombre o mujer? ¿De qué edad? ¿Conoce a la víctima?

Para ser un experto en lingüística forense, primero hay que ser lingüista. El experto debe ser licenciado en una disciplina que ofrezca un conocimiento profundo de la lengua en la que va a emitir un dictamen pericial, como puede ser una licenciatura en lingüística, filología o lenguas aplicadas. Luego, hay que especializarse en la parte forense con una maestría en lingüística forense enfocada en alguna de las ramas de esta disciplina.

Además, es muy recomendable hacer un doctorado en el campo en el que desea tener experiencia. Pero el conocimiento no hace a un experto, también se necesita tener experiencia en el campo, por lo que también es recomendable participar en proyectos con especialistas confirmados.

Para conocer más sobre las ramas en las que se puede especializar un lingüista forense, cómo y dónde puede formarse y dónde puede trabajar, le recomiendo la guía “Soy lingüista”, un lingüista médico-legal (2019) en el pie de página.

Guiomar, ¿qué hay de tu aprendizaje de tu experiencia con Sheila hace 7 años?

La experiencia con Sheila, entre muchas otras cosas, me enseñó que no hay límite para la aplicación de las matemáticas. Además, aprendí la importancia de los datos y todo lo que podemos aprender de ellos, desde resolver un crimen, hasta caracterizar a una persona, una enfermedad, etc.

Sheila, ¿qué importancia tienen las matemáticas en tu trabajo?

Las matemáticas son un apoyo para el análisis cualitativo de los datos. Las matemáticas permiten a los lingüistas forenses observar patrones de consistencia e inconsistencia en el uso del lenguaje, por ejemplo, ¿qué preferencias lingüísticas tiene este autor cuando trata el tema X? ¿Qué tipo de oraciones usas más? Las matemáticas nos permiten encontrar la distribución no aleatoria de datos.

Por ejemplo, en el Reino Unido, una persona fue acusada de matar a su esposa e hija. En unas declaraciones ante la comisaría aseguró ser inocente y en otras se declaró culpable. A pesar de estas diferencias, esta persona fue condenada y ejecutada. Años más tarde, un lingüista comparó declaraciones de inocencia con declaraciones de culpabilidad y vio diferentes tendencias. Por ejemplo, una de las variables que analizaste fue la expresión del tiempo. En un grupo el reo decía «yo entonces» y en el otro grupo aparecía «entonces yo». Por esta diferencia (y otras) en la distribución de datos pudo demostrar que las declaraciones en las que se le acusaba habían sido manipuladas. ¿Por quién? Precisamente, el lingüista detectó que la policía estaba utilizando el reparto “So I” que aparecía en la supuesta confesión. Así, gracias a la evidencia lingüística, se pudo demostrar póstumamente la inocencia de esta persona. Este fue el comienzo de la lingüística forense.

Si quieres leer más casos en los que la lingüística forense jugó un papel fundamental, tanto en casos nacionales como internacionales, te recomiendo el libro“Atrapados por la lengua. 50 casos resueltos por la lingüística forense” (2020) de Larousse.

Guiomar, ¿por qué elegiste estudiar matemáticas y cuál es tu plan para el próximo año y para un futuro más lejano?

Estudié la licenciatura y la Maestría en matemáticas con la idea de un futuro interdisciplinario. Durante mis estudios, trabajé en el sector financiero (Morgan Stanley), para un centro de investigación (ICMAT), en la creación de software y materiales didácticos (Addlink) y terminé como Desarrollador de Software (Amazon).

Pensé que un título universitario en matemáticas daba muchas posibilidades en el mercado laboral. Las empresas dan gran importancia al pensamiento matemático. Durante la licenciatura hay que tener paciencia y tener una rutina de trabajo.

En definitiva, opté por investigar en el campo de la estadística y el “Machine Learning” (inteligencia artificial). En principio, comenzaré un doctorado el próximo año académico en un programa conjunto entre el Imperial College London y la Universidad de Oxford.

Más adelante, espero trabajar en un entorno híbrido entre la academia y las empresas tecnológicas. También me gustaría volver al sistema francés durante mi doctorado.

¿Buscas algo?

¿Deseas recibir nuestra newsletter?
¡Inscríbete!

Síguenos

Últimas noticias