El Liceo francés Molière inició el 11 de marzo de 2020, al igual que el conjunto de los centros escolares de España, un plan de elaboración de aprendizajes distinto al habitual a través de la enseñanza a distancia. No obstante, el equipo pedagógico no ha perdido de vista la filosofía de su proyecto educativo : 2 idiomas y 3 culturas.
En primaria (“maternelle” y “élémentaire”), es cierto que desde nuestro punto de vista, y muchos estudios lo confirmarán, la enseñanza a distancia no puede limitarse a una enseñanza simple on-line durante la cual los alumnos harían la clase delante de su profesor en videoconferencia. El prisma de estudio es distinto, el cómo enseñar tiene que serlo también.
La Misión Laica Francesa, red mundial a la que pertenece el Liceo Molière, lleva desde hace varios años una política ambiciosa pero realista en torno de varias problemáticas, entre las cuales la tecnología y la formación de los docentes forman parte.
También, gracias a su Forum Pédagogique colaborativo, viene construyendo un plan de formación continua basado en cinco cuestionamientos indispensables para la continuidad pedagógica a distancia:
- ¿Por qué y cómo crear soportes audio y vídeo? ¿Cómo enriquecerlos para hacerlos interactivos?
- ¿Cómo utilizar los recursos que existen en la red?
- ¿De qué manera podemos escenarizar la continuidad pedagógica?
- ¿Cómo hacer producir a los alumnos? ¿producciones individuales o colectivas, tiempo síncrono o asíncrono?
- ¿Cuáles son los medios que disponemos para evaluar los avances de los alumnos?
El conjunto de las problemáticas planteadas permite desde entonces que cada uno de los docentes pueda disponer de herramientas necesarias a la elaboración de una enseñanza a distancia eficaz y de calidad.
Queriendo conservar la filosofía de la enseñanza francesa, el equipo educativo ha decidido definir su « plan de batalla » por ciclo : maternelle (ciclo 1), CP-CE1-CE2 (ciclo 2) y CM1-CM2 (ciclo 3), con el fin de tener en cuenta la edad de los alumnos que no tienen los mismos tiempos de atención en clase y menos aún delante de las pantallas.
La Maternelle, especificidad de la continuidad pedagógica a distancia
Para comenzar el día se propone una rutina para conservar los rituales de la clase, los cuales permiten :
- un 1er tiempo de exposición a la lengua francesa. Tuvimos que modificar esos tiempos para adaptarnos a las dificultades técnicas según las clases. O bien el momento ha sido desplazado durante el día, o bien los rituales se han grabado a través de cápsulas de vídeo que las familias pueden consultar cuando quieran/puedan.
- un segundo tiempo de exposición a la lengua francesa con la lectura de un libro
Se proponen momentos también en inglés y en español cada semana, con los docentes en desdoblamiento para un aprendizaje del inglés a través del idioma materno de la mayoría de los niños.
Se programaron también tiempos de actividades durante los cuales los niños tendrán que trabajar de forma autónoma. No se trata de que los padres ayuden al niño a que todo esté perfecto sino que solamente les acompañen en el arranque de la actividad comprobando la comprensión de la pauta, por ejemplo.
Para el seguimiento de los progresos, es importante que el trabajo que se manda al docente sea el del alumno. Aunque la enseñanza se haga a distancia, tiene que seguir apoyándose en los 3 fundamentos de la enseñanza en la Maternelle:
Se aprende jugando y manipulando
A través del juego, se construye una multitud de saber hacer y saber estar: respetar reglas, aprender a ganar y a perder, perseverar, elaborar una estrategia, formar un equipo, ubicarse en el espacio, seguir una consigna, analizar, memorizar, entrar en contacto con los demás, expresar sus emociones, cooperar, imitar a sus homólogos, …
Por otra parte, la atención y la concentración son factores determinantes para la comprensión y la asimilación de un concepto y, cuando el profesor organiza una actividad alrededor de objetos físicos, toda la atención de los alumnos se dirige hacia el objeto y hacia los resultados producidos por la manipulación. Al abundar en el mismo sentido, las neurociencias explican la conexión entre las manos y el cerebro. Así, el trabajar con las manos permite enriquecer las capacidades “lógico-verbales” y recurrir a la intuición y a la creatividad, para encontrar más soluciones a los problemas dados y para construir los conceptos.
Esas actividades de manipulación encuentran su sentido en lo cotidiano. Cada situación de la casa es legítima para ordenar, clasificar, contar, …
Un ejemplo muy sencillo: un niño puede reconocer y nombrar los números del 1 al 10 pero no es por eso que habrá entendido a qué corresponden: las nociones de orden y de cantidades son abstractas para el niño. Todavía tiene que construir los conceptos.
- ¿Cómo representar un número (ya que el número sirve a decir cuántas veces hay la misma cosa)? ¿Cómo expresar la cantidad que representa?
- ¿Cómo contar los objetos sin equivocarse? Hacer agrupaciones.
- ¿Para qué sirve un número? Ordenar, cuantificar, comparar, calcular, …
Se aprende reflexionando y resolviendo problemas
La manipulación permite de por sí el proponer implícitamente situación problemáticas a los niños. Resolver problemas no remite solamente a la resolución de problemas matemáticos que se pueden encontrar en primaria o en secundaria. En Maternelle, resolver problemas es proponer una situación al alumno para la cual él no tiene respuesta inmediata que dar. Buscará entonces una solución probando, equivocándose, volviendo a empezar. Va a tantear. El papel del profesor se encuentra en la calibración de la situación: ¿el alumno posee los recursos necesarios para encontrar la solución?
Se aprende recordando y memorizando
Los alumnos de Maternelle están muy a menudo naturalmente en la repetición de las tareas ya efectuadas. ¡Quizás se hayan dado cuenta ya que su hijo es capaz de pedirles que le lean el mismo cuento por la noche durante varios días seguidos!
Repetir una tarea que ya hemos hecho tiene un triple interés para el niño :
- es reconfortante y transmite seguridad (ejemplo: el saber lo que va a ocurrir en un libro le permite anticipar a sus emociones) ;
- el alumno memoriza palabras de vocabulario y estructuras de frases ;
- el niño construye una buena estima de sí mismo al conseguir varias veces.
El objetivo principal del conjunto de las situaciones aplicadas es mantener, entretener el placer de aprender de los niños. Y, es por esa razón que el equipo docente de “maternelle” construye la enseñanza a distancia dada de esta forma: tiempos cortos de encuentros con los alumnos cuyo fin es mantener los rituales de funcionamiento de la clase, momentos un pelín más largos centrados en la comprensión de la lengua oral (lectura de álbumes, por ejemplo).
Tenemos que salvaguardar a sus hijos hijos de la exposición a las pantallas, más aún, cuando, como lo he descrito antes, no es delante de una pantalla que un alumno aprende sino estando en interacción con el mundo las personas que le rodean.El seguimiento de los progresos de los alumnos sólo puede hacerse con los retornos que harán al profesor de las situaciones vividas por su hijo gracias a grabaciones audio, video, fotos de la realización efectiva del alumno. Estos retornos son imprescindibles para que el profesor pueda adaptar la continuación de los aprendizajes.
La escuela Primaria
Al igual que para la escuela “maternelle”, el profesor construye los aprendizajes que propone a los alumnos y los padres no tienen un papel de profesor « bis » sino de acompañamiento en el arranque del trabajo, ese papel siendo menor cuanto más mayor sea el alumno. Los alumnos de CM1 y de CM2 siendo más autónomos que los alumnos de CP o de CE1.
La introducción de las nociones nuevas se hará, en la mayor parte de los casos, con el apoyo de soportes audio o vídeo mandados a los alumnos para que los recorra a su gusto. Los ejercicios y la sistematización de la noción surgirán de ello y los retornos que harán llegar a los profesores (vía las plataformas dedicadas) son fundamentales para poder seguir la evolución, las mejoras y las dificultades encontradas por su hijo.
Los soportes propuestos para introducir una noción, para hacer reflexionar a varios alumnos juntos de forma sincrona o asincrona, con o sin la presencia del profesor, son tantos dispositivos que van a permitir a los alumnos construir sus competencias en el dominio de enseñanza referido como también sus competencias transversales que podrán reinvertir en lo cotidiano (argumentar, completar una respuesta, dar una opinión). Las expectativas serán, por supuesto, graduales del CP al CM2.
Los tiempos de encuentros “en directo” con el profesor permitirán a los alumnos preguntarles sobre nociones que sólo entendieron parcialmente.
Es el principio de las clases invertidas cuyo funcionamiento es el siguiente: los alumnos reciben clases con recursos on-line que podrán mirar desde su casa, y el intercambio con el profesor se hace después de haber consultado el contenido.
Así en el modelo de enseñanza a distancia que es el nuestro, los alumnos podrán encontrarse con el profesor para que este responda a sus dudas, a sus incomprensión durante sesiones en grupos reducidos programadas varias veces a la semana.
Los principios del día y las pautas se harán de formas diferenciadas en función de la edad de los niños: capsulas audio y/o video para los más jóvenes (ciclo 2), videoconferencia para los más autónomos (ciclo 3).
Los tiempos de videoconferencia se van a extender a los profesores de lengua con el fin de conservar nuestra lógica trilingüe de aprendizaje.
Olivier Denis, directeur de Primaire