Evaluación y perspectivas en el Liceo francés internacional Molière | Lycée Français International Molière

Evaluación y perspectivas en el Liceo francés internacional Molière

por Sep 8, 2020Red francesa en el extranjero

Por Valérie Servissolle 

Como todos los liceos franceses del mundo, el Liceo francés internacional Molière ha soportado todo el peso de las consecuencias técnicas, económicas y humanas de la crisis del COVID-19.

Resulta impensable arrancar un nuevo año escolar sin hacer balance del período pasado para extraer todas las lecciones y también los beneficios.

Los militares tienen esta noción de RETEX (retroalimentación de experiencias) que Wikipedia define como el enriquecimiento del conocimiento para un individuo o grupo considerado aquí como una organización de aprendizaje. Esto es exactamente lo que hemos sido (incluso más que en cualquier otro período) durante 17 semanas: una organización de aprendizaje, a nivel local, de la Maternelle a la Terminal, a nivel regional con nuestros colegas de la red francesa en el extranjero, a nivel mundial con todos los establecimientos de la Misión laica francesa (MLFMonde)

Todos hemos aprendido y salimos fortalecidos de esta experiencia incomparable hasta la fecha.

Hemos aprendido mucho, también hemos soportado mucho, a veces hemos sufrido mucho pero todos hemos crecido y salimos fortalecidos de esta experiencia sin igual hasta la fecha.

Si tuviera que emplear tres adjetivos para describir este extraño período, desde la fecha de cierre del Liceo el 10 de marzo de 2020 hasta la fecha de cierre en el mes de julio, usaría estas palabras: estresante, difícil y desafiante.

Estresante, porque la crisis golpeó nuestras vidas, a nivel personal y profesional, de manera extremadamente brutal. De la noche a la mañana hubo que montar otra escuela, otra forma de plantear el aprendizaje, otra forma de forjar la relación profesor-alumno, otro vínculo con los padres, otra vida colectiva, otra animación colectiva…

Estresante porque, durante muchas semanas fue necesario controlar a distancia una pedagogía en constante construcción, en busca de puntos de referencia. Los profesores del Molière se comportaron de forma ejemplar. Aunque no lo hicimos todo bien, ni mucho menos, el profesorado y el personal del Liceo se movilizaron plenamente, desde el primero hasta el último día. No contaron sus horas ni ahorraron energía para impartir clases, evaluar el rendimiento de los alumnos, apoyar a los niños que podrían debilitarse con el tiempo, participar en reuniones de grupo y responder las preguntas de los padres. El Liceo cerró un miércoles por la mañana y las primeras lecciones de las clases de Terminal se dieron a las 2 p.m. del mismo día, lo que es lo suficientemente admirable como para subrayarlo.

Estresante porque durante 17 semanas, la presión y las expectativas de los padres —que son de por si siempre altas por lo mucho que invierten para el éxito de sus hijos— aumentaban día a día. Las expectativas de toda la comunidad del Liceo Molière es de por sí importante, especialmente por el hecho de ser una educación de pago. El Molière soportó una presión colosal pero, a diferencia de otros establecimientos de nuestra zona o de otros lugares, aunque la marea era muy fuerte, el banco nunca llegó a escorar. Tenemos una comunidad de padres y madres muy unida y una asociación muy profesional (APAELM). Son padres exigentes que saben confiar en nosotros. Nos cuestionan, a veces con dureza, nos llaman a rendir cuentas pero también nos dan crédito por nuestra acción. La APAELM sufrió mucho durante este período porque no es fácil ser intermediario entre los equipos del Liceo y las otras familias. No es fácil explicar que no se puede lograr todo, que obtener un poquito puede ser una gran ganancia a largo plazo. La APAELM apoyó a los equipos del Molière y es este apoyo lo que también dio al personal la energía para mantener el esfuerzo y mejorar constantemente el dispositivo.

Estresante porque durante largas semanas las pérdidas económicas fueron enormes. Solo recibimos las matrículas. Perdimos todos los ingresos provenientes de servicios auxiliares, mientras los costes se mantuvieron constantes, principalmente los salarios…

Finalmente, estresante porque fuera cual fuera la situación y la sucesión de riesgos, tuvimos que construir el futuro de nuestros centros, la vuelta a clases, pero mucho más allá, tuvimos que resistir, contra viento y marea, para mantener nuestro Liceo a flote y el compromiso de su continuidad. 


La segunda palabra es difícil, porque frente a la angustia de las familias golpeadas por la crisis económica, frente a su frustración, frente a su enfado muchas veces, a menudo nos sentimos impotentes.

Detrás del personal educativo están las vidas de hombres y mujeres, padres y madres, familias…

Difícil para el personal porque había falta de sueño, el estrés lo invadió todo, día y noche, entre semana y los fines de semana también. Los golpes venían de todos lados y teníamos que afrontar, afrontar sin soltar jamás, sin bajar la guardia jamás, sin ralentizar jamás, sin rendirnos jamás, a pesar del cansancio, a pesar de estar hartos a veces, a pesar del sentimiento de injusticia frente a determinadas publicaciones o determinados correos electrónicos recibidos. Detrás del personal educativo están las vidas de hombres y mujeres, padres y madres, familias… y, aunque nos esforzamos por lograr la profesionalidad más exitosa, hacemos trabajos humanos con todos los elementos de nuestra humanidad. El personal trabajaba también con sus hijos confinados, junto a un cónyuge que podía haber perdido su trabajo, en apoyo de un padre que podía estar muy enfermo…

Difícil porque debíamos permanecer delante de las pantallas cantidad de horas que, en otras circunstancias, no hubiéramos permitido a nadie, por su bien y su seguridad. Los «visio» requieren una capacidad de concentración muy importante y con el tiempo cansan.

Difícil porque el confinamiento parecía no acabar nunca, las malas noticias locales, regionales y globales se sucedían… a nivel de salud, a nivel económico-financiero, a nivel humano…

Difícil porque a veces teníamos la sensación de estar siempre dando respuesta a la situación, intentando recuperar el control. Estado de emergencia, cierre, encierro, escuela a distancia, falta de reapertura, se impuso todo, no se eligió nada. Tuvimos que reaccionar ante la adversidad e hicimos lo mejor que pudimos, con convicción y tenacidad.

Estimulante es mi última palabra porque esta crisis también ha sido una tremenda oportunidad de cambio, renovación, innovación en todas direcciones. Esta tercera palabra me permitirá continuar con todo lo que hemos aprendido durante estas duras semanas.


De hecho, desde el primero hasta el último día, a nivel pedagógico la organización del Molière hizo grandes progresos. Hemos aprendido de nosotros mismos, de los demás, de nuestros Jóvenes y de nuestros mayores, padres, alumnos y de todo el personal. Todos hemos hecho progresos enormes. Incluso nuestro vocabulario se enriqueció con nuevas palabras. Todo nuestro pequeño mundo se desenvolvió a ritmo de «meets, links, calls, drives, feed-backs, classroom, formular…”.


Hemos adoptado también el vocabulario de la Empresa, poniendo en marcha un plan de acción global desglosado en planes de trabajo disciplinarios. Construimos nuestro plan de acción por niveles, desde el 9 de marzo, y lo comunicamos a alumnos y padres. Establecimos un marco general para la continuidad escolar, con sus principios, sus objetivos, su reglamento, las modalidades de comunicación a alumnos y padres. Fuimos ajustando la organización del trabajo sobre la marcha, por asignatura, pero con unos principios comunes para dar seguimiento a todos y cada uno de los alumnos. Elaboramos documentos, fichas de herramientas que cada docente tenía la obligación de utilizar en la comunicación con sus clases.

Pequeños y grandes, padres, alumnos y todo el personal hemos hecho grandes progresos.

Estimulante por nuestra pertenencia a una red global, muy innovadora, la red de la MLFMonde de la que podemos inspirarnos constantemente a través del foro educativo creado durante los últimos tres años. Este foro ofrece horas de formación online, por pares, para pares, sobre todos los temas de la pedagogía, sobre herramientas, sobre conceptos, resultados de investigaciones internacionales, experiencias de clase … Formadores y expertos animan espacios en los que, previo registro, todos los miembros del personal pueden participar Cualquiera puede convertirse en formador con el apoyo del equipo docente de la central y todas las capacitaciones reciben un certificado.

Durante el confinamiento se impartieron más de 450 capacitaciones, miles de horas en realidad porque están duplicadas, más de 26.000 participaciones hasta el 17 de julio, prueba de la inversión de los docentes en nuestra red. El Liceo Molière no se iba a quedar atrás con 370 participaciones a fecha 30 de junio.

Para apoyar la moral de la tropa, la dirección general nos ofreció una conferencia cada semana, con la intervención de grandes figuras del panorama educativo internacional: Edgard Morin, Pascale Toscani, Ron Canuet y muchos otros. Así, gracias al Foro, también, y a pesar de todo, hemos vivido el Congreso Anual de la Mlf a distancia: un verdadero regalo en tiempos de crisis, una grandísima oportunidad.

¿Cuáles han sido las lecciones de la crisis del COVID-19 para la comunidad educativa del Liceo francés internacional Molière?

Relativamente avanzados a nivel pedagógico-digital, el equipo educativo del Liceo francés internacional Molière se ha visto reforzado por las decisiones estratégicas tomadas hace 2 años. Optamos por Gsuite para la educación y activamos los equipos de los alumnos con PC individuales, «Chromebooks». Se equiparon las clases de 5º, 4º y 2º, todos los alumnos de secundaria tenían una dirección de correo electrónico de dominio (restrictivo por supuesto) y por lo tanto una cuenta que permitía el despliegue de Gsuite en su totalidad. Igual para todos los profesores. Todos los maestros de la escuela secundaria tienen un Chromebook otorgado por el Liceo. Este trabajo realizado durante 2 años sufrió una enorme aceleración durante esta crisis pero no partíamos de la nada y ya se había vivido y trabajado mucho en conjunto. Había muy pocos profesores que se resistían al proyecto, está claro que hoy no hay más… La ayuda que brindaron estas herramientas fue decisiva como lo fue el soporte de nuestro especialista en informática, Sylvain Borde, al frente y en la trinchera permanentemente, totalmente dedicado al Liceo.

Llamamos a cada una de las familias para indagar sobre su situación, su estado, para hacer balance con ellos sobre la escolaridad y el sistema educativo.

Lo que también fue muy sorprendente en este terrible período fue la creciente solidaridad entre las personas. En la red francesa, en el Molière, se vivió al máximo. Los profesores se apoyaron mutuamente, se capacitaron y compartieron todos sus descubrimientos y experiencias con el colectivo. Intercambiaban constantemente, entre ellos y con la Dirección. El equipo de La vida escolar dirigido por Frédéric Boira se puso en contacto sistemáticamente con los alumnos ausentes, aquellos que sentíamos que se estaban debilitando, aquellos que sabíamos que estaban pasando por preocupaciones familiares. Llamamos a cada una de las familias para indagar sobre su situación, su condición, para hacer un balance con ellos sobre la escolaridad y el sistema escolar. Estas llamadas fueron nuestra forma de mostrar a nuestras familias nuestra preocupación por ellos, nuestra solidaridad; también nos permitieron recolectar muchos elementos para mejorar la escuela a distancia.

Los alumnos se portaron genial. Crearon espontáneamente grupos de trabajo, grupos de apoyo, grupos de amistad e inventaron otras formas sociales a distancia. Jugaban en equipo o entre ellos, hacían conciertos, veían películas juntos … Me conmovió especialmente porque son la base de una escuela, la creación de un colectivo, la creación de una identidad institucional, el establecimiento de habilidades psicosociales, el fomento del compromiso con la sociedad.

Para apoyarnos y agradecernos, nuestros alumnos (y sus padres) grabaron un video con una canción, un tributo a todos nuestros esfuerzos. Fue un momento muy emotivo para todos nosotros, ya que extrañamos mucho a los niños durante estas 17 semanas. En la misma línea, los correos electrónicos de agradecimiento y felicitación recibidos de los padres actuaron como pócimas mágicas para todo el personal.

https://www.youtube.com/watch?v=1TvjW7sWwJw&feature=emb_logo

La confianza de nuestras familias nos honra y, por tanto, refuerza nuestro compromiso.

Solidaridad de la red MLFMonde, solidaridad de la red francesa de España liderada por el puesto diplomático… nos hemos «unido» mucho. Intercambiamos mucho, nos apoyamos mutuamente. También debatimos para tomar decisiones comunes y nos dimos la fuerza para apegarnos a ellas. La dirección general del Mlf reunió a sus directivos, al menos una vez a la semana, por sector geográfico y nos mostró, en todo momento, en todos los temas, su constante apoyo y su tan preciada confianza en nuestra capacidad de actuación, como líderes escolares, como líderes empresariales.

La solidaridad de la red Mlf también se ejerció con familias en dificultades económicas a través de un fondo de apoyo con el que se pudo presentar un archivo social para que 344 niños recibieran ayuda en España y pudieran completar su año escolar con normalidad.

La WWW es maravillosa para aquellos que la usan de manera virtuosa. Estos vectores han producido una cantidad increíble de herramientas, consejos, capacitación e intercambios entre educadores de todo el mundo. Descubrí y leí algunas cosas geniales allí que pude compartir a través de un padlet que todavía alimento. 

También aprendimos sobre gestión de crisis y todo el mundo tenía ganas de participar de forma eficaz en las reuniones iniciales y luego en todas aquellas que nos permitieran regular nuestra acción educativa. Es en el plan donde los logros son más significativos. Un campus a distancia no se puede construir como un campus tradicional. El maestro no está al lado del niño para tranquilizarlo y explicarle los conceptos. Todo se complica a distancia, reina cierta ansiedad que las rutinas escolares vienen a quitar. Todo debe ser claro, explícito, formalizado y la retroalimentación debe ser muy regular para mantener la motivación del alumno y seguir aprendiendo. El confinamiento nos hizo aún más conscientes de las dificultades individuales de los niños con necesidades específicas por las que se ha hecho mucho, aunque en ocasiones haya parecido insuficiente.

La gestión de crisis tiene una parte de comunicación. Por respeto a todos y para que los docentes se concentrasen en su misión educativa, como directora respondí personalmente todos los correos electrónicos enviados al Liceo. Hemos hecho videos para explicar la situación, la evolución, las decisiones. Ningún director de la red Mlf podrá decir que ahora no está familiarizado con esta manera de comunicar…

¿Nada volverá a ser lo mismo?

Veo dos elementos que me parecen que han cambiado de manera significativa y definitiva: el lugar de los padres en la escuela y la relación de los profesores con los alumnos.

Los padres han llamado a la puerta del liceo siempre, y la relación con las familias tiene sus propios canales. Pasaba el tiempo y a pesar de las iniciativas locales, las cosas no se movían y los padres a menudo expresaban su preocupación. La COVID-19 puso a las familias en el aula, especialmente las de los más pequeños que no tenían autonomía para realizar actividades o leer instrucciones. Esta experiencia de la educación a distancia hará que nada vuelva a la normalidad en el tema de las relaciones entre la escuela y los padres. Las familias han pasado por momentos terribles, tanto personal como profesionalmente. Los padres tenían demasiados frentes abiertos al mismo tiempo, con el temor de que sus hijos no aprendieran, que incluso retrocedieran, especialmente en el idioma francés. Expresaron sus miedos y su frustración, algunos con violencia… . Fue muy duro. La dirección «se reunía” con los representantes de los padres con mucha regularidad, por nivel, por clase o en reuniones bilaterales. Se escucharon todas las peticiones, a unos y a otros, para entender sus dificultades. Fue muy provechoso para todos y contribuyó enormemente a mejorar las relaciones.

Los padres han estado llamando a la puerta de la escuela durante mucho tiempo y la relación con las familias tiene sus canales específicos y bien regulados. Pasaban las semanas y, a pesar de las iniciativas locales, poco sucedía y las asociaciones de padres a menudo expresaban su amargura.

El segundo punto es la relación entre profesores y alumnos que, en general, es muy buena pero que, durante la crisis, se profundizó, fortaleció, y se volvió horizontal. Ponerse al alcance del alumno, ponerse en su lugar para construir y acompañar su desarrollo, mostrar empatía para no perderles fue fundamental. Haber sido maestros y padres durante el encierro habrá marcado el espíritu de cada uno de ellos, así como las prácticas… ahora veremos cuánto.

¿Y ahora, cómo será el inicio del año escolar y durante los próximos meses?

Los equipos administrativos y técnicos han estado trabajando mucho para garantizar una vuelta a clases segura para todos.

Equipamiento, circulación, estructuras de aulas, señalización, protección personal, termómetros, productos sanitarios, todo acorde a las instrucciones de médicos peritos, protocolos regionales y especialmente el marco nacional que es el que se impone a los establecimientos privados. Nuestro equipo ha elegido las máximas precauciones para cada situación, sin entrar en paranoia. Las clases de Primaria tendrán un número estable de 20, lo que corresponde a una de las recomendaciones del CUM. Seremos capaces de cuidar a nuestros alumnos y también superar más fácilmente las dificultades de cada niño. Seremos capaces de trabajar bien oralmente en los 3 idiomas de acuerdo con el proyecto educativo de la Misión Laica Francesa, «2 culturas, 3 idiomas”.

Tenemos la suerte de contar en nuestro equipo con una enfermera de emergencia con amplia experiencia en latitudes mucho menos favorables que las nuestras. Nuestra nueva gerente fue directora de un hospital para ONG, especialmente durante una pandemia. Estas dos personas son un recurso muy valioso para el Molière y, nuevamente, el concepto de equipo es fundamental, para ampliar nuestros conocimientos y tomar las mejores decisiones en cada punto.
Las medidas fueron presentadas a la APAELM y presentadas al comité de empresa antes de que la vuelta de los profesores a las aulas.
Hay mucho en juego en términos de seguridad, por supuesto, pero también en términos de imagen en relación con la comunidad de padres, nuevos y antiguos. Tranquilizarles y mantener su confianza es clave para la supervivencia de nuestro Liceo.

Entre las prioridades de este nuevo año escolar esta la necesidad de trabajar las nociones de colectividad y cooperación tanto con los alumnos como con los adultos. Si decretan un nuevo encierro y se impone una educación híbrida, el éxito dependerá de los reflejos colectivos.

Para un educador, toda oportunidad que sirva al desarrollo del espíritu solidario de los niños y de los adultos, debe aprovecharse. La crisis ha reforzado mi certeza de que la solución nunca es individual, aunque todos deberían poder ser escuchados (y considerados) por lo que son y lo que los hace únicos.

En resumen, y en un abrir y cerrar de ojos, este es un período estresante, difícil pero a la vez, estimulante.

¿Buscas algo?

¿Deseas recibir nuestra newsletter?
¡Inscríbete!

Síguenos

Últimas noticias